Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Blog Article
Actualmente vamos a adentrarnos en un cuestión que tiende a provocar mucha polémica en el interior del campo del canto: la respiración por la zona bucal. Representa un elemento que algunos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, permitiendo que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué sucedería si respirar por la zona bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como trotar, caminar o aún al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a inhibir sin intervención consciente esta paso para eludir daños, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un peso clave en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en estados óptimas con una apropiada hidratación. Sin embargo, no todos los bebidas tienen la misma finalidad. Bebidas como el té caliente, el café negro o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma manera que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de dos litros de consumo. También es crucial restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único momento de acidez gástrica ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, depender únicamente de la respiración nasal puede causar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más inmediata y acelerada, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la habilidad de regular este procedimiento para reducir rigideces que no hacen falta.
En este canal, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que haga posible ser consciente del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral buscando preservar el organismo firme, evitando movimientos bruscos. La región más elevada del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir oprimir el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de modo inapropiada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía dependiendo del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo orgánico, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal eficaz. Además, la estado físico no es un impedimento absoluto: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una palma en la zona elevada del tronco y otra en la parte de abajo, inhala por la vía oral y observa cómo el oxígeno se interrumpe un segundo antes de ser exhalado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el canto.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se recomienda practicar un ejercicio simple. En primer lugar, libera el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada ronda busca tomar poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento ayuda a robustecer el diafragma y a optimizar la regulación del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita mas info aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima en poco tiempo.